domingo, 5 de junio de 2016

La célula es la unidad vital de los seres vivos, es la base de todos los organismos. La estructura celular se la conoce gracias al microscopio.
Las células contienen material genético en donde se encuentran las características de los seres vivos y que son transmitidas de una célula madre a una célula hija. Las células se clasifican en célula procariota y eucariota.
Se encuentran formadas por un citoesqueleto el cual forma una compleja res de filamentos internos, compuesta por varios tipos de proteínas que se encuentran en el interior de la célula, tanto en procariotas como en eucariotas, esta matriz fibrosa se extiende de todo el interior celular hasta la cara interna de la membrana plasmática.


El citoesqueleto en las células eucariotas, consta de tres tipos de fibras que son los micro filamentos, filamentos intermedios y microtubulos, mientras que en las procariotas está formado por proteínas estructurales.

¿Qué son los filamentos intermedios?
Los filamentos intermedios son un elemento que constituye el citoesqueleto, los cuales se forman por  agrupaciones de proteínas fibrosas, los filamentos intermedios se localizan en el citosol de casi todas las células eucariotas. Cuyo diámetro de 10nm es menor  que el de los microtubulos 25nm, pero mayor que el de los microfilamentos de 7nm, los cuales son los únicos en las células animales.
También están incorporados a los desmosomas y hemidesmosomas, también se encuentran dentro del núcleo, formando la lámina nuclear también llamada cromatina, cabe recalcar que las células que tienen un desarrollo in vitro no generan filamentos intermedios, por lo tanto no son necesarias cuando las células están contenidas a tensiones en los tejidos y pueden proporcionar soporte a las células y tejidos.
¿Cuál es su estructura?
Están compuestos por polímeros de proteínas fibrosas en fases de bastonsillos  los cuales se encuentran en enlaces muy empaquetados con distribuciones helicoidales largas. Están formados por 2 polipeptidos  que se asocian lateralmente, los filamentos intermedios se generan a través de dímeros  de dos polipeptidos  los cuales forman un helicoide enrollado. A su vez se agrupan en tetrámeros antiparalelos y protofilamentos, el grupo formado por 8 protofilamentos  constituye un  filamento intermedio con una estructura similar a la de una cuerda, formada por hebras de tetrámeros unidos de cabeza a cola.
¿Cuál es su funcionamiento?
  • Proveer a la célula de una red firme de soporte que la proteja contra los esfuerzos mecánicos a que está sometida continuamente.
  •  Mantenimiento de forma celular.
  • Distribución y posicionamiento de las organelas.
  •  Migración celular. Es muy importante recalcar la participación de los filamentos intermedios a base de vimentina en la migración trancelular de los linfocitos.
  • Crecimiento radial de los axones.
  •  Moldeo y transporte de las moléculas de señalamiento.
  • Disociación de la red citoplasmica y nuclear de filamentos intermedios durante la mitosis.
Ejemplos
existen muchos tipos de filamentos intermedios, se debe a que varían según el tipo celular, estas son:

Tipo I y II.- queratina ácida y básica, las cuales se encuentran en las células epiteliales participan en la formación de uniones intercelulares y en uniones de celulas a matriz extracelular.




Tipo III.- se encuentra en varios tipos de celulas incluyendo la vimentina (mesénquima), desmina (músculo), periferina (célula nerviosa), proteína glial (célula glial).






Tipo IV.- neurofilamentos H (pesados), M (medios), L (ligeros). H.M.L  es el peso molecular de las proteínas que forman los neurofilamentos.





Tipo V.- láminas nucleares localizadas en la membrana nuclear. Forman un soporte filamentoso a la capa interna de la envoltura nuclear, las láminas son indispensables para la reestructuracion de la envoltura nuclear después de la division célular.











No hay comentarios:

Publicar un comentario